jueves, 26 de noviembre de 2009

Çcomparacion de Paradigmas


Paradigma del Aprendizaje


Existe un acuerdo para ver al aprendizaje desde 3 puntos de vista y estos son el Conductista, Cognitivista y el punto de vista Situcionalista, conocido como Historico-Sociocultura.


Te presentamos su compraciones.






















jueves, 22 de octubre de 2009

Autores

Cada uno de estos autores son importantes para el desarrollo de la psicología.
Investiga y observa cada uno de ellos.






jueves, 10 de septiembre de 2009

Enfoques Cognitivos

@N¡MatE....
Dale Clic para que puedas checar correctamente la información.



ºYe

Quieres aprender más sobre el tema que terminaste de ver .
Una de las posibilidades que te pueden ayudar son las preguntas socráticas


ChEc@L0
Estas preguntas fueron creadas como su nombre lo dice por Sócrates y las retoma Jerome Bruner para estar seguro que sus alumnos hayan aprendido lo adecuado. Este método consiste en reflexionar sobre el tema ya visto, es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información.


Unas de las preguntas que puedes hacerte o hacerlas son:


  • ¿Te das cuenta que estas afirmando?

  • ¿Cómo obtuviste esta información?

  • ¿Qué hiciste para llegar a la conclusión?

  • ¿Realmente lo que dices es cierto? ¿Por qué?

  • ¿Verifica si lo que dices es cierto, checa donde tienes el error?

miércoles, 9 de septiembre de 2009

F¡losofí@ para niñ0s


"Si queremos adultos que piensen por mismos, debemos educar a los niños para que piensen por mismos"
Matthew Lipman

Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación. En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
FpN, creado en
1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en:

un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión filosófica,
libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,
un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas,
una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación.

Howard Gardner




Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:


  • Inteligencia Lógica - matemática. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.


  • Inteligencia Lingüística. la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.



  • Inteligencia Espacial. consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.





  • Inteligencia Musical. es naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.



  • Inteligencia Corporal - kinestésica. o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.





  • Inteligencia Intrapersonal. es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
    Inteligencia Interpersonal. la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.




  • Inteligencia Naturalista. La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Modelo De Estructura Tridimensional De Guildford

Último tercio s. XX
Concibe la Inteligencia como una estructura ordenada en:
Tres dimensiones: operaciones, productos, contenidos.
Contenido: son diferentes modalidades de estímulos
Operación: proceso o acción que el sujeto lleva a cabo sobre los estímulos.
Producto: resultado de la acción de una operación sobre un contenido.
Define aptitud es la combinación de una operación X un contenido X un producto.
Salen 150 aptitudes en total.


El modelo de J. P. Guilford no se ajusta a la estructura conceptual jerárquica que se ha formulado hasta ahora. El modelo, es una taxonomía de tareas/ítems de inteligencia, y postula que la inteligencia está constituida por 120 capacidades o aptitudes independientes, cada una caracterizada por la intersección de una de cinco operaciones mentales (cognición, memoria, pensamiento divergente, pensamiento convergente, y evaluación), sobre uno de cuatro contenidos (figural, semántico, simbólico y conductual), para producir uno de seis productos posibles (unidades, clases, sistemas de relaciones, cambios e implicaciones). Es un modelo tridimensional, con 5 x 4 x 6 casillas de intersección, cada una representando una habilidad, de allí que salgan 120 factores.
Nos encontramos directamente con el interés de describir y conocer qué funciones y procesos cognitivos (implicados en el aprendizaje u otro fenómeno cognitivo cualquiera), determinan las aptitudes intelectuales que se implican en el rendimiento real de los individuos.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Cattell-Horn

Modelo de la Inteligencia de Cattell-Horn
Raymond B. Cattell
John Horn (revisó los trabajos)
Ultimo tercio s. XX
Es de las teorías factorialistas con mayor influencia y complejidad.
Cattell se preocupa por:
Identificar aptitudes mentales
Su relativa dependencia o independencia
Profundiza en qué significan psicológicamente esas correlaciones que salen en el análisis factorial.

Nombre Con El Que Se Conoce El Modelo De Inteligencia De CattellEl modelo jerárquico mixto de Cattell o modelo de Gf-Gc de Cattell.El sistema gf-gc de cattell propone que hay dos tipos de inteligencia, fluida y cristalizada, como profundización en el concepto de factor g. La inteligencia fluida se toma como rasgo intelectual fuente (fruto de una sola fuente de influencia) y la inteligencia cristalizada como rasgo intelectual de superficie (tiene más de una fuente como origen). La inteligencia fluida sería una capacidad general innata y presente en cualquier comportamiento. La inteligencia cristalizada sería la cristalización de la aptitud fluida mediante su aplicación en el ámbito cotidiano.




Ø Inteligencia fluida: Capacidad de resolver problemas en sentido amplio y estricto. Esta aptitud disminuye en la tercera edad, por eso las personas mayores tienen dificultades para resolver problemas nuevos. Se consolida hasta los 16 años.Tiene que ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos nuevos conceptos, establecemos relaciones, inventamos y solucionamos nuevos problemas.
Gf: Inteligencia fluida (origen genético y hereditario), tiene 3 factores:
I: Razonamiento inductivo
D: Razonamiento deductivo
MS: Amplitud de memoria

Ø Inteligencia cristalizada: Depende de la experiencia vital, se solidifica con el paso de los años y apenas se transforma, incluso puede incrementarse, como el vocabulario, moderadamente. La mayor parte de las aptitudes lingüísticas pertenecen a este tipo de inteligencia. Se estabiliza hacia los 30 años.Tiene que ver con todos los conocimientos del mundo que aumenta con la experiencia y el aprendizaje, son los contenidos de la inteligencia.
Gc: Inteligencia cristalizada (dependiente de la historia de aprendizaje del individuo, modificable). La componen 3 factores:
V: Comprensión verbal
Kk: conocimiento mecánico
N: aptitud numérica
Gs: Rapidez cognoscitiva (Aptitud para actuar con precisión en situaciones en las que se dispone de tiempo limitado).
Gr: Recuperación de memoria (Resolución de tareas que requieren un recuerdo de datos).
Gv: Poder de visualización (Aptitud para resolver problemas que exijan un alto grado de representación mental de tipo visual)












Thurstone


Teoría de las Aptitudes Primarias de Thurstone
Louis L. Thurstone
Primer tercio s. XX
Aporta la Teoría Multifactorial de la Inteligencia, que sostiene que:
1. No hay relaciones jerárquicas entre las diversas aptitudes.
2. Existen 7 factores que llamó aptitudes mentales primarias:
a. Comprensión verbal (capacidad para captar ideas y significados verbales)
b. Fluidez verbal (cap. para manejar con rapidez y eficacia palabras simples).
c. Aptitud numérica (cap. realizar con rapidez y eficacia cálculos numéricos).
d. Aptitud de visualización espacial (cap. para percibir relaciones espaciales, geométricas, e imaginar sus cambios de posición)
e. Memoria mecánica (cap. de recordar letras, nombres, cifras,...)
f. Razonamiento (cap. para extraer un patrón o principio general y aplicarlo para alcanzar una conclusión)
g. Aptitud perceptiva (cap. para percibir con rapidez detalles, semejanzas, diferencias,..).

viernes, 28 de agosto de 2009

PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNCICO






El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica.
El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar: ayudar al hombre a resolver sus problemas emocionales. De esto se ocupa la psicología clínica principalmente, atiende problemas de conducta, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos conyugales, sexuales y asociados a disfunciones cerebrales.


Las funciones que realiza se agrupan en cinco categorías:
· Evaluación y diagnóstico de la personalidad, inteligencia y aptitudes, entre otras.
· Consultoría y psicoterapia a individuos, grupos o familias.
· Intervención preventiva Aniv. Comunitario. Investigación aplicada de la personalidad, psicología anormal y de técnicas y métodos de intervención clínicos.
· Selección, entrenamiento y supervisión.


Los principales problemas a los que se enfrentan, según una encuesta realizada por el Departamento de Psicología clínica de la División de Estudios Profesionales (UNAM), son:
*Desarrollo y salud mental,
*Problemas de aprendizaje,
*Problemas de conducta,
*Dinámica familiar,
*Problemas neurológicos,
*Sociales,
*De alcoholismo y fármaco dependencia,
*Orientación vocacional y retraso mental.


Por lo que demandan que el psicólogo posea
-Interés tanto para ayudar a sus semejantes como el conocimiento científico,
-Debe ser genuino y modesto y con amplio conocimiento de sí mismo y de su propia problemática emocional,
-Que se respete y que respete a las personas con quienes trabaja,
-Ser un buen observador y tenga la capacidad de comprender a sus pacientes,
-Por lo que debe contar con una gran capacidad de autocrítica y de análisis,
-Flexibilidad para aplicar los diferentes enfoques teóricos.


Perfil del Estudiante a Psicología http://www.profesiones.com.mx/perfil_del_estudiante_a_psicologia.htm

Habilidades del futuro Psicólogo
http://www.profesiones.com.mx/las_habilidades_del_futuro_psicologo.htm

Los Valores Éticos
CAPACIDAD PROFESIONAL. El Psicólogo y la psicóloga cuentan con preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas necesarias, para prestar los servicios que ofrece y para reconocer por medio de sus capacidades de autoconocimiento y autocrítica sus alcances, limitaciones y áreas de competencia en su actividad profesional.


COMPETENCIA. El mantenimiento de altos niveles de competencia es una responsabilidad que comparten todos los psicólogos en el interés del público y de la profesión en general. Los psicólogos reconocer los linderos de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Sòlo proporcionan servicios y sólo usan técnicas para los cuales están capacitados debido a su adiestramiento y experiencia. En aquellos campos en que aún no existen normas reconocidas, los psicólgos toman las precauciones necesarias para proteger el bienestar de sus clientes. Se mantienen al corriente de la información cinetífica y profesional actual en relación con los servicios que prestan.


CONFIDENCIALIDAD. El Psicólogo y la psicóloga deben ser discretos, guardando y protegiendo la información que obtiene en sus relaciones profesionales, con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada por el usuario. Si el Psicólogo o la Psicóloga requieren presentar sus experiencias con fines legales, académicos, terapéuticos o de difusión de hallazgos, deben mantener el anonimato de sus consultantes u obtener la autorización explícita de los mismos.


ECOLOGIA. El psicólogo y la Psicóloga buscan en su trabajo promover la relación armónica del sujeto con su medio ambiente; aprovechando de manera racional los recursos naturales y respetando en especial los espacios vitales de las personas y de las especies animales y vegetales.


HONESTIDAD. Se entiende como la capacidad para desempeñar y/o de dar a conocer con veracidad los resultados obtenidos, buscar su objetividad y ser claros en las metas pretendidas. El Psicólogo y la Psicóloga son sinceros y congruentes, sin anteponer intereses personales en su quehacer profesional y toman en cuenta las normas establecidas para esta profesión.
Se mantendrá una relación honesta con cada usuario, sujeta a las restricciones profesionales razonables, no engañará a sus pacientes ni a sus familias, ni incurrirá en ningún tipo de fraude, engaño o coerción.


JUSTICIA: La justicia es la promoción de la equidad que permite que cada varón y cada mujer obtengan lo que les corresponde.


RESPETO: Entendido como la capacidad de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias; así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien común, a través de la escucha y la empatía que nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los demás.


RESPONSABILIDAD: Significa el sumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás, con la sociedad en general y con la profesión, así como el reconocer las consecuencias de nuestros actos y acciones; dando lo mejor de nosotros mismos para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión (con: puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad) promoviendo siempre la salud y el desarrollo integral de las personas.

En el consultorio del psicólogo:- Hay doctor, a mí todo el mundo me ignora...-- El siguiente por favor.









domingo, 23 de agosto de 2009

Ausbel




Antes de enseñar algo identifíquese lo que el niño ya sabe, hecho eso enséñese en consecuencia.


Esta frase es genial ya que para mi enseñar al niño de acuerdo a los que sabe, no perder mucho tiempo en enseñar lo que ya tiene en mente siendo que este tiempo se puede utilizar para dar nuevas ideas. No es conveniente ni comenzar a formar o enseñar a un niño cuando aun no sabe lo que significa ni lo que le están enseñando, esto como lo antes ya mencionado es una perdida de tiempo, y puede que suceda algo mas puede se crear confusiones en este pequeño. Enseñar al niño de acuerdo a sus conocimientos es seguir progresando.

Los niños suelen aprender a escribir en el colegio, pero nosotros podemos ayudarles e incluso enseñarles desde casa. Unas recomendaciones para ayudar a que escriba sus primeras palabras.
1)Anima al niño a dibujar desde pequeño.
No hace falta saber escribir para representar nuestro pensamiento. Cuándo un bebé hace un dibujo, está poniendo en práctica su capacidad de abstracción, es decir, de dar forma a sus pensamientos.
2) Empieza por las vocales.
La escritura se compone de palabras, y éstas de letras, cada una de las cuáles representa un sonido. Siéntate con tu hijo y traza con él las letras en un papel en blanco una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo.
3) Sigue con las consonantes.
Siéntate con él y traza en un papel en blanco las letras una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo. Ten paciencia, ¡te habrás dado cuenta que el número de consonantes que tiene el abecedario es muy superior al de las vocales!
4) ¡A escribir palabras!
Ya hemos enseñado al niño a escribir las vocales y las consonantes. Lo siguiente es enseñarle a combinarlas, es decir, a escribir palabras. Una palabra no es otra cosa que una representación de un concepto, y es importante que nuestro pequeño lo tenga claro. Una buena idea darle un folio con una foto de un objeto sencillo y hacer que escriba el nombre de dicho objeto. Por ejemplo, dibujar un burro en un folio y hacer que nuestro hijo escriba la palabra `burro´.
5) La clave está en la paciencia.
Paciencia, paciencia y más paciencia. Aprender a escribir es algo que siempre ilusiona a un niño pequeño, pero también es algo muy difícil que pueda llegar a resultar muy frustrante. Se paciente y pon mucho amor en la tarea.

Suerte !!!!!!!!!!!!
Una chica va al psicólogo para que le ayude a resolver su problema y este le pregunta:- Cuénteme, ¿cual es su problema?- ¡Ay doctor!, es que tengo un carácter muy débil. Los hombres consiguen de mí todo lo que me piden y después me vienen los remordimientos de conciencia.- ¡Aaaah!. Su caso no presenta demasiada dificultad, existen muchos métodos para reforzar el carácter.- ¡Pero Doctor!, Ud. no me entendió, lo que yo quiero es no tener después remordimientos de conciencia.
JAJAJAJAJAJAJAJA

Origenes del Cognitivismo

La materia que abordaremos por algunos cuantos meses será desarrollo Cognitivo.
Este enfoque surgió desde la época de Descartes el cual con la que le hace referencia a este paradigma es “Cogito ergo sum” (Pienso luego existo) esto es que para existir primero debemos pensar. Esto significa que esta corriente Cognoscitiva trata de explicar como piensan las personas.
El cognitivismo nace a comienzos de los años 1960 para poner un alto a una de las grandes fuerzas de la psicología El conductismo. El cognitivismo demuestra que no solo es estimulo Respuesta como lo decían los conductista para demostrarle que no solo eran estímulos y respuestas como lo desian los conductistas. Lo que a los cognoscitivos les importaba era: ¿Que es lo que pasaba dentro de esa caja negra? ¿Que es lo que pensaban para que pudieran dar la respuesta? Etc.
Las ideas del enfoque cognoscitivo fueron aportadas por diferentes autores como fueron
Jean Piaget
David Ausubet
Jerome Bruner
Albert Bandura entre muchos más.

¿Como me puede servir el Cognitivismo?
Esto me puede ayudar ya que es importante en mi formación, creo que es necesario tener varios puntos de vista no solo tener que enfocarme en uno solo, porque hemos visto hasta ahora que no todos somos iguales tenemos diferentes tipos de pensamientos , sentimientos, carácter etc. por lo tanto necesitamos diferentes métodos de tratamiento.

¿Qué es lo que no puedo entender?
Sabiendo que todo lo que existe tienen su lado bueno y lado malo. ¿Cuál es su lado malo del cognitivismo? ¿Habrá algún objeto por los que las personas no acepten este paradigma?